En el marco de la semana mundial de la lactancia materna, como comité de lactancia materna de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt; agrupación integrada por alumnos y profesores de la carrera de enfermería de ésta casa de estudios; creemos que es importante vincularnos con la comunidad y difundir la importancia de la lactancia materna no sólo para el desarrollo y crecimiento del recién nacido y lactante, sino también, de hacer partícipe al entorno de los padres que están en proceso de crianza.
Como futuros profesionales de la salud, es nuestro deber adquirir conocimiento actualizados para poder intervenir en las comunidades que requieren recibir información de calidad e ir en apoyo directo de las iniciativas de la Organización Mundial de la salud (OMS) y Organización panamericana de salud (OPS) quienes entregan lineamientos internacionales para la protección de la salud de la población infantil.
La lactancia no sólo aporta nutrición al lactante, sino que también protección inmunológica, desarrollo intelectual, apego madre e hijo, factor protector para la madre, aporte en economía, protección al medio ambiente, entre otros. Son muchos los beneficios que consolidan y fundamentan esta iniciativa.
El desarrollo de la lactancia no ha estado exenta a dificultades, hace un tiempo se veían noticias en las cuales se reprochaba esta acción por realizarse en zonas públicas, lo cual motivo a legislar sobre esta temática.
Actualmente en Chile existe la Ley N° 21.155, publicada el 2 de mayo del presente año. Esta ley protege la lactancia materna y el amamantamiento libre y lo reconoce como valor fundamental de la maternidad y derecho de la niñez. Además de sanciona a quienes impidan hacer uso de este derecho.
Referente a la práctica clínica, se evidencia que no todos los profesionales de la salud están preparados para resolver dudas y dificultades que se presentan en el ámbito clínico, cuando el lactante se encuentra hospitalizado y/o la madre tiene un inconveniente en este aspecto, por lo que se arriesga la continuidad de la lactancia y con ello los aportes nutricionales y de protección.
En nuestra calidad de estudiantes recogemos este aprendizaje en nuestra formación, y nos incentiva a proyectarnos como profesionales con iniciativa de invitar a nuestros pares a adquirir más conocimiento en este aspecto, para poder asegurar la mejor atención de salud al lactante y su familia en cualquier institución en salud.
Otro reto para los profesionales de la salud es que hoy la mujer tiene prioridades distintas a la maternidad, por lo que la idea de lactar también se torna compleja. La tecnología y la información disponible invade la opinión de la población y cada vez surgen alternativas de alimentación que buscan similitud con la leche materna para facilitar el estilo de vida actual.
Como organización abierta a la comunidad, hemos realizado diversas intervenciones en espacios públicos de las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, donde se ha informado a la población en general, resolviendo dudas y motivando a los padres a continuar con la lactancia hasta los 6 meses de manera exclusiva y hasta los 2 años de edad en forma complementaria. Las personas valoran esta propuesta. En la misma línea, tenemos información disponible y espacio para consultas en Instagram, para quienes requieran más información.
El comité de lactancia materna ha tenido buena acogida por parte de los organismos públicos y privados donde se han realizado las actividades, aspecto primordial para contactarnos con las comunidades. Es importante también, mencionar el apoyo de nuestra casa de estudio y de la escuela de enfermería, que nos permite avanzar y continuar generando instancias de acercamiento con la población y las organizaciones de pro lactancia.
Como alumnos de pregrado es gratificante participar de estas instancias y sentir que nuestra acción responde de alguna medida a los requerimientos de salud de la población infantil y familiar.